Fotos: J.A. Cortés
Durante la
Edad Media la inseguridad que reinaba en las zonas rurales hizo que los
campesinos se sometieran a un señor feudal a cambio de protección. La disposición de las aldeas al pie de los
castillos era un símbolo de esta relación.
En Málaga y Granada, territorios pertenecientes al reino nazarí de
Granada, la inseguridad era aún mayor debido a las continuas incursiones que
cristianos y musulmanes hacían en territorio enemigo, por lo que además de
castillos y alcazabas para defender el territorio se construyeron las llamadas torres de
alquería en las zonas rurales más alejadas.
Normalmente estaban
situadas en zonas llanas y formaban parte de un recinto amurallado que
albergaba a los habitantes de las villas rurales. Podrían tener su origen en las villas romanas
que surgieron durante el bajo imperio romano. El término árabe que sirve para
denominar a estas villas es bury cuya traducción según M.C. Jiménez Mata es
casa o torre fortificada. La alquería
tenía una casa principal con habitaciones, solía tener una torre de vigilancia,
patio interior y disponía de construcciones anexas (hornos, graneros, molinos,
etc)
En la actual
provincia de Granada hay casi una veintena de torres de alquería y todas
responde a unas mismas características: forman parte de una población o cortijo,
tienen una planta cuadrangular con dos o
tres pisos de altura y construidas con
mampostería o ladrillo. La planta baja tenía salas para albergar a la población
y el ganado, el primer piso servía de granero y la planta alta como palomar y
en algunos casos si tenían saetera como zona defensiva.
|
La torre de Ortegícar |
La torre
alquería de Ortegícar es un ejemplo de esta tipología de construcción militar. Situada
en un alto cercano al cauce del río Guadalteba. Se encuentra dentro de una
villa rural que en la actualidad denominamos cortijo, que posiblemente tenga un
origen anterior a la época nazarí, pues las columnas que jalonan su entrada son
de origen romano. La construcción está
formada por tres cuerpos rematados con almenas. En otras torres existía un
aljibe para abastecerse de agua durante el asedio, en la de Ortegícar existía un túnel que la
comunicaba con el río cercano.
|
Añadir leyenda |
|
Puente medieval que cruza el río Guadalteba cerca de Ortegícar |
|
Puente medieval en las inmediaciones de Ortegícar |
|
Río Guadalteba |
|
Torre de Ortegícar |
Comentarios